Durante las últimas semanas, el sommelier español Pascual Ibáñez ha recorrido diversas zonas del país para seleccionar los vinos que formarán parte de su nueva guía, La guía viva de vinos, que comparte en su cuenta de Instagram @pascualyvinosymas. Entre los lugares que visitó destacan el Litoral de los Poetas, San Antonio y comunas cercanas, donde degustó una variedad de vinos característicos de esta región, especialmente blancos con notas únicas que resaltan la identidad de este territorio.

Esta visita fue posible gracias a la gestión de diversos articuladores locales, entre ellos Mercedes Somalo, quien nos conectó con Pascual para conversar sobre su trabajo y su visión del vino chileno. Les invitamos a seguir de cerca su labor de divulgación, tanto en torno a vinos como a otros productos del mundo, y a estar atentos a este nuevo proyecto digital que busca potenciar la proyección internacional de los productos chilenos, especialmente en España y más allá.

Pascual, esta vez estás en Chile con una misión especial que te trae a la zona litoral de la Región de Valparaíso. ¿Qué es lo que estás haciendo a través de las visitas y degustaciones que se agendan estos días, por ejemplo?

– Estoy probando vinos para una guía que ya está en marcha, la que para mí es una novedad. Es a través de Instagram y se llama “Guía Viva de Vinos”, una especialidad spin off de mi plataforma personal, especializada solamente en vinos, otros productos relacionados a pequeña escala y maridajes en torno a ellos. 

La idea es ofrecer al consumidor  una cata presencial grabada, con toda la información precisa que necesita: la evaluación del vino, su ficha técnica de bodega o viña y dónde se puede encontrar. Queremos enfocarnos en vinos chilenos que se vendan en España, o que pretendan estar en el mercado europeo. Al mismo tiempo que busca difundir y dar a conocer dónde se pueden encontrar en Europa, con información precisa sobre las viñas y restaurantes donde se pueden consumir. 

En los territorios a los que vas en esta misión, ¿cómo haces el vínculo previo para conocer a los viñateros  la oferta local?

– Voy invitando a viñas chilenas que sean diversas entre sí, no hay una cantidad específica. En este caso, he ido eligiendo vinos costeros de zonas frías, abarcando también algunos exponentes de viñas clásicas, vinos  de pequeños emprendimientos en Maule, Itata para realizar una guía lo más heterogénea posible, describiendo el perfil de los vinos. 

A través de tu carrera, te has dedicado a la difusión enológica, rumbo en el que seguirás, por lo que quiero preguntarte: ¿por qué es importante este rol de difundir estos “productos”, estas creaciones? Es parte de una cadena de valor que permite ir generando acciones para visibilizar el vino chileno en el mundo.

– Al vivir en España, me he dado cuenta de que el vino chileno está bien considerado entre los paladares entendidos y más más allá de las marcas convencionales que conocen, algunos de ellos excepcionales, exponer además la nueva y amplia diversidad de vinos que provienen de los viñedos que han ido extendiéndose en las zonas de climas más extremos     produciendo vinos inimitables con Sentido de Lugar por las condiciones excepcionales de la caprichosa geografía nacional que abarca vinos de viñedos plantados a los pies del desierto de Atacama a los novísimos de la Región de Aysen, el más austral del mundo.  

Ese nuevo Chile enológico ya está presente, tímidamente, en tiendas especializadas y plataformas online creo que los avala un relato digno para saber reconocerlos y valorarlos   

En este mismo sentido, aterrizando a las características del Litoral de los Poetas, ¿qué puedes destacar de esta calidad, de estos vinos que has probado en esa zona? 

– La fría bruma marina de la corriente de Humboldt logra mantener las temperaturas promedio más bajas de lo habitual en la viticultura mundial, donde determinadas variedades han logrado fructificar con un justo punto de maduración y equilibrio conservando una acidez latente, precursor está de aromas singulares e hilo conductor en los llamados vinos fríos costeros. Y especialmente en esta zona llamada Litoral de Los Poetas, los vinos tienen un sabor y un carácter único. 

¿Cómo vinculas este mismo fenómeno y las características de los vinos del litoral con su carga poética y gastronómica? Que es algo identitario del territorio.

– Es un valor agregado que apenas se ha valorado, pero cuando tú hablas de Chile en cualquier lugar del mundo, automáticamente se asocia a Neruda, a Isla Negra, a cultura, gastronomía, inmortalizada por el la Oda al Caldillo de Congrio por Neruda, en el litoral elegido por otros poetas de la talla de Huidobro, Nicanor Parra…para retirarse 

Cuando llegué al país, mi padre no tardó en visitarme y para el uno de los mayores atractivos estaba en conocer Isla Negra. Y desde luego su vínculo con la gastronomía y ahora con sus vinos innovadores. Y de alguna manera el vino es bandera e imagen Chile, elemento patrio que unifica a clases sociales,  religiones y hasta deportivas. Por lo tanto, hay que seguir cultivando esa imagen, embajadora del país. Es algo muy reconocible de Chile en el mundo: el vino, sus poetas y su gastronomía.


No dejes de seguir el trabajo de Pascual en sus redes sociales y seguir la Guía Viva de Vinos.

@pascualvinosymas