El taller se dedica principalmente a la construcción en tierra, desarrollando su trabajo en bloques de adobe, adobillo y carpintería. Además, se especializa en revestimientos de tierra y morteros. Una de las características principales de este taller es que producen todo el material que utilizan en sus trabajos, salvo los árboles, los cuales son producidos por la naturaleza. Desde los bloques de adobe, las quinchas y el barro, todo se produce en su propio taller y se vende a sí mismo para utilizar en sus propias obras. Este conocimiento lo han adquirido de los maestros antiguos y lo han aplicado en su trabajo actual.
El taller está conformado por dos socios: Cristian Miranda e Humberto Serra, quienes trabajan juntos desde el año 2016. Cuando no están en obra, el trabajo se realiza en sus casas, donde tienen sus herramientas adquiridas con su trabajo. El taller se hace itinerante, ya que trasladan todas sus herramientas, incluso la cancha de barro y la cancha de adobillo, a las obras donde trabajan. Para la construcción en tierra, es necesario tomar en cuenta el material que se encuentra en el lugar, por lo que muchas veces tienen que trasladar el material a las obras.
En cuanto al equipo de trabajo, es fijo y en la medida que salen trabajos, aumenta. Cuando están en obra, generan contratos y se preocupan por tener una base de aseguramiento para los trabajadores. A pesar de esto, el taller ha trabajado de forma continua en algunos proyectos, como en el Museo del Grabado y en la Casona Guilabilun.
La motivación del taller para trabajar en la restauración patrimonial radica en la preservación del patrimonio arquitectónico y cultural de Chile. Ellos consideran que la construcción en tierra es una técnica tradicional y sostenible que ha sido utilizada por muchas generaciones y que debe ser preservada para las generaciones futuras. Además, creen que la construcción en tierra es una forma de generar empleo en las zonas rurales de Chile, donde esta técnica es más utilizada.
En cuanto a los servicios disponibles del taller, se dedican principalmente a la construcción en tierra y carpintería, pero también ofrecen servicios de revestimientos de tierra y morteros. Los principales trabajos a los que se dedica el taller son la restauración y construcción de casas y edificios patrimoniales, aunque también realizan trabajos en obras nuevas y modernas que buscan incorporar la técnica de construcción en tierra y la carpintería.
El taller de restauración patrimonial “Aplomar” se dedica principalmente a la construcción en tierra y carpintería, produciendo todo el material que utilizan en sus trabajos. Su motivación es la preservación del patrimonio arquitectónico y cultural de Chile, y ofrecen servicios de restauración y construcción de edificios patrimoniales, así como también trabajan en obras nuevas y modernas que buscan incorporar la técnica de construcción en